Elige y descarga un podcast que encontradas en el área Sitios web de interés, puede ser de Conversaciones sobre historia o Historias de la vida cotidiana, que tenga relación con la Revolución Mexicana.
Escribe tu comentario y opina de los comentarios de los compañeros.
Escribe tu comentario y opina de los comentarios de los compañeros.
20 de mayo de 2010, 18:36
El inicio de la revolución mexicana se conoce como el inicio del siglo XX, debido a que trae consigo cambios impactantes en la sociedad, cuando México intenta superar la crisis con al que había caído, los insumos empresariales se habían agotado y los insumos extranjeros se vendían al doble, entonces baja la producción mexicana, la sociedad empresarial congela salarios y además se modifica el ritmo laboral, se afecta a todo sector urbano y rural, puesto que los jóvenes no podían trabajar, tampoco había educación al alcance de varios.
Los hacendados no trabajan al ritmo que quisieran, el país estaba totalmente estancado, sin embargo podían modificar un poco sus entradas económicas aumentando sus rentas.
Surgen cuestiones ideológicas bastante molestas para la sociedad de aquel presente, entonces se opto por seguir a los liberales, aquellos que intervenían en los problemas que mas aquejaban a la sociedad, sin embargo, el concepto de “liberales” es muy burdo y extraño, puesto que algunos historiadores dicen que solo eran oportunistas.
Dentro de los factores que ocasionaron la revolución están los constructores y destructores se una ciudad, no en forma material, sino en forma política, social y económica, peor surge una pregunta: ¿La revolución mexicana ya termino?
Es fácil decir que ocasiono grandes cambios, pero esos cambios se siguen manifestando, México no a avanzado totalmente como se esperaba, si se han visto grandes cambios pero no se han profundizado, hoy en día México sigue con un retroceso bastante grave a nivel mundial. Y ciertamente apoyo mucho al aparte en donde el catolicismo es realmente la parte dura de la revolución, por al cual pudieron entrar en contra del porfiriato, la religión tenia mucho poder es esos tiempos y fue el catolicismo el cual reclamo al porfiriato su manera de pensar, el de tener mentalidades masonas en el gobierno, en dar libertad al prostestanismo.
Y bueno, al final, la religión también tuvo problemas, pero considero que el poder que tenia la religión sobre las masas rurales y las urbanas como lo son las clases sociales altas que también se vieron afectadas en cierto momento, fue suficiente para poder hacer temblar al porfirismo.
Comentario de Alba
20 de mayo de 2010, 21:43
Durante el movimiento revolucionario, la primera obra educativa de importancia que se llevó a cabo es la aparición de las escuelas rudimentarias las dichas instituciones era el enseñar principalmente a los individuos de raza indígena a hablar, escribir y leer en castellano.Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta razon algunos estados se volvieron autonomos en la cuestion educativaCon el proposito de hacer llegar la instruccion a los lugares mas apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el pais.ciertamente la la religion si intervino en la educacion pero estaba tomando mas poder que la politica por eso decidieron separarlar cada quien a lo que le coresponde hacer en la sociedad.
21 de mayo de 2010, 14:55
La causa por la cual se dan las revoluciones, es por la necesidad de cambio de los pueblos en algún o varios aspectos, en México las escuelas rurales aumentaron no solo en la cantidad de docentes sino tambien en instituciones, durante este periodo se dan las misiones culturales que apoyaron a mejorar la calidad de maestros voluntarios y de las instituciones para el mejoramiento de la educación.
Agregar otras materias al curriculum escolar no solo apegados a la enseñanza de lectura y escritura sino otro tipo de actividades que apoyarian al sentido nacionalista.
otro punto es abandonar poco a poco la enseñanza eclesiastica obligatoria permitiendo que sea seglar.
21 de mayo de 2010, 14:59
“La educación de un pueblo cualquiera solo puede valorar se mediante el estudio de los antecedentes que la conforman, y desde el marco social en el que opera y desde el cual se proyecta hacia el futuro” (Zúñiga, 1981) dice el autor al tratar de establecer la forma en la educación se desarrolla y se construye en legado durante el proceso revolucionario de 1910.
Encuentra que los mayores avances que se suscitan en la educación provienen de los movimientos revolucionarios que se gestan en el ámbito de la ciencia y la tecnología, los que pueden volverse permanentes si se vinculan con las revoluciones sociales.
Asegura que el análisis y entendimiento de un período no puede entenderse sin los nexos que guarda con eventos anteriores que pueden ser gestores directos o encontrar aun vínculos en muchas ocasiones en eventos aun más antiguos. Ejemplificándolos con los esfuerzos de la escuela Lancasteriana por impulsar modelos educativos novedosos que permitieran educar al pueblo o lo que Valentín Gómez Farías hizo para llevar a propuestas jurídicas aplicables a la propia Constitución.
Pero a pesar de que la educación mexicana se desenvuelve dentro de la corriente del positivismo, el país se ve envuelto en una dictadura que pretende equilibrar el latifundismo en el que se desarrollaba con el capitalismo externo que le da sustento y fortaleza hasta la primer década del siglo XX.
Sin embargo es esta búsqueda de equilibrio y permanencia del latifundismo como forma de explotación del campo lo que genera las más profundas contradicciones sociales en México que gestan el inicio de la revolución. Además de que el positivismo en México no puede desarrollarse de la misma manera que en Europa pues el avance técnico y científico del país se encuentra en un período de atraso y en muchos de los casos de estancamiento dados los pocos avances en materia de educación y en la propia consolidación de un sistema educativo de carácter nacional.
Lo que si busca el positivismo es, precisamente la consolidación de una clase dirigente “capaz de consolidar el poder político, a fin de evitar la vuelta a la escolástica” (Zúñiga, 1981).
Legado educativo.
Desde el triunfo de la República liberal, la búsqueda fue la de consolidar la organización del sistema educativo, conformado por las escuelas superiores, las preparatorias.
La administración de Díaz continuo por el mismo camino da impulso a las escuelas preparatorias y a las de bellas artes así como a las de artes y oficios, las de jurisprudencia y funda el Consejo General de Educación Pública y la Universidad Nacional, sin embargo el mayor impulso lo reciben las escuelas militares de las que cada vez son mayores los grupos de egresados, antes que a impulsar la socialización de la escuela e involucrar en ella a los más del 78$ de los ciudadanos mexicanos que no sabían leer y escribir.
El legado que recibe la revolución es el de un México falto de tejido social, sumido en la miseria, el atraso y el abandono, el despojo del que los indígenas fueron víctimas por parte de hacendados latifundistas que los convirtieron en peones acasillados y dependientes eternos de las tiendas de raya.
Por ello el programa de la revolución se resumía en la frase “Tierras y escuelas”