La planeación y la evaluación de la Educación en México

sábado, 5 de junio de 2010 11:02 Publicado por Fabiola Samaniego
A partir del texto de Martínez Rizo, identifica

¿Qué se concibe como planeación?
¿Qué aspectos se consideraron para plantear a la planeación en el desarrollo educativo de México?

8 Response to "La planeación y la evaluación de la Educación en México"

  1. Liz Says:

    La planeación se concibe como la acción y el efecto de establecer determinados objetivos y precisar los medios para alcanzarlos.
    En el siglo XX la palabra plan adquirió un sentido técnico preciso, en el contexto de la joven economía soviética, la metodología de planeación de la educación desarrollada por la OCDE comenzó a explotarse a los países que ya eran llamados del tercer mundo, en el contexto esta vez, de la ayuda al desarrollo. Según Alberto Moncada (1982:96) fue en Colombia donde comenzó a utilizarse el término "planeación" en contra posición al de "planeamiento".

  2. angelica Says:

    La palabra plan adquiere un sentido técnico y para el contexto de economía soviética. La metodología de planeación de educación comenzó a exportarse a los países que eran llamados del tercer mundo.
    En Colombia comenzó a utilizarse el termino planeación en contraposición al de planeación.
    Jaime Torres Bodet planteo la necesidad de realizar una planeación con el sentido moderno del término para la organización de una estrategia global perfectamente diseñada.
    En junio de 1965 la SEP estableció la comisión nacional para el planteamiento integral de la educación. Se incluyeron también aspectos relativos a políticas, contenidos, contenidos y métodos.

  3. Marco Says:

    La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, entre otros elementos que permitan fijar las metas y el tipo de resultado buscado.
    Visto así, la planeación debe permitir el establecimiento de metas concretas cualitativas, cuantitativas, a plazos determinados y programas de acción que permitan alcanzarlas. Este proceso está en continua revisión para ser modificado si las circunstancias lo ameritan.
    En México la planeación tuvo sus inicios en el ámbito de la política, como medio para dar respuesta a la necesidad de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del país y en consecuencia de la sociedad.
    Es Lázaro Cárdenas quien elabora el primer plan sexenal orientado a resolver problemas tales como la distribución de tierra, agua, conducción fundamental de actividades económicas básicas y de infraestructura, educación primaria agrícola, sin embargo no alcanza sino a construir las grandes líneas de acción en las que México debería desarrollarse.
    La planeación en nuestro país se orientaba a lograr, en el caso de la educación, la construcción de las metodologías y de las estrategias que permitieran que la expansión educativa tuviera el mayor de los impactos sociales y pudiera por ello llevar la educación a los lugares más apartados de la república.
    La búsqueda de planificar para resolver grandes problemas, originados por cambios sustanciales en la economía nacional, en la correlación de las fuerzas políticas y sociales, era una de las grandes demandas sin respuesta de la revolución mexicana; el Plan de Once A

  4. Unknown Says:

    La planeación se concibe como un proceso sistematizado de distintos procedimientos para lograr objetivos, utilizando los medios correctos para su realización.
    Los planes y metodologías de otros países como es el caso de la URSS o de Estados Unidos dieron pie a comenzar a pensar en planear medidas estratégicas para una buena educación en México, uno de los pioneros es Gabino Barreda, que aunque no se veía como una mera planeación, los cambios aplicados al sistema educativo de su época empezaron a revolucionar la educación.
    Uno de los aspectos que influyeron para lograr una planeación es que en la época de López Mateos la población creció desmedidamente y las necesidades educativas resultaron cada vez mayores y fue entonces que se da un plan nacional de 11 años o bien el plan nacional para el mejoramiento y la expansión de la educación primaria.

  5. Unknown Says:

    la planeacion se consive en la accion y efecto de establecer determinados objetivos y presisar los medios para alcanzarlos es decir un proceso continuo y sistemático en el que las personas toman decisiones sobre acciones futuras, sobre el respaldo que deben tener dichas acciones futuras y cómo evaluar y medir para alcanzar su éxito
    la educacion basica de los adultos, la media superior, y superior y el financiamiento de la educacion son apartados de diagnosticos y retos, en la parte de la educacion superior tiene un apartdo de politicas generales en ves de objetivos. la nueva planeación educativa la constituye los programas especiales de apoyo a los estado con peores indicadores educativos al mismo tiempo los mas pobres.
    En el sexenio de Luis Echeverría con Víctor Bravo se lleva a cabo una reforma importante de los nuevo planes y programas de estudio, como libros de texto, inspirados en la corriente pedagógica pero no se logran esa planeaciones como lo venían programando.
    sellava acabo la fundaciones de nuevas instiotuciones escolares como primaria, secundarias educacion para adultos etc. donde tuvieran la oportunidad de cambiar su nivel de vida.

  6. luisicaquemorrison Says:

    mmmmm

  7. luisicaquemorrison Says:

    Planeación debe considerarse como el primer paso para que exista una idea a concretar; pues es la acción y el efecto de establecer objetivos previamente determinados y precisar los medios para alcanzarlos; luego obviamente hay que saber que la evaluación apoya a la planeación de tal manera que la segunda se califique como buena o mala y así poder corregir algunos objetivos que no han sido alcanzados.

    Ahora bien; si retomamos el tema de los aspectos que se utilizaron para crear una planeación educativa en el país, debemos llegar a los problemas sociales y políticos que tenían a México en crisis durante el porfiriato y obviamente mucho antes.
    Se toma la opinión ideológica de Gabino Barreda, puesto que nefrenta al positivismo con el pensamiento educativo tradicional. la cración y el cierra de variso institutos educativos señalo a Mexico que quizas no iba por el buen camino.
    era necesario organizar todo otra vez.
    incluso llegariamos hasta los años 1921 y 1922 cuando vasconcelos impulsa las misiones culturales, buscando la forma de hacer llegar la educación a las zonas marginadas del país... pero... siguieron problemas.
    habria que estudiare cuales son los aspectos educativos que se plantearon despues:
    1.- concepto de educación socialista.
    2.-la visión de un desarrollo en educación primaria.
    3.-el enfasis de estudios para las escuelas de clases trabajadoras.
    4.-Recursos para satisfacer las demandas d eun pais en crecimiento.
    5.- recurso y presupuesto para maestros y universidades.
    6.- el combate contra el analfabetismo.
    7.-impresicion de metas definidas desde el sexenio de cada presidnete.
    8.-la extencios de beneficios para niños y jovenes.
    porque era necesario realizan una planeación formal, moderna a nivel nacional, una planeación que pudiera solucionar la problematica del sistema educativo.

    era neceario antes un diagnostico de todas las demandas escolas nivel primaria, saldrian lso resultados con un censo. y luego seria necesario uan rehabilitazión del todo el sistema y sus colaboradores

  8. Unknown Says:

    Bibliografía
    Gutiérrez, Rubén (2001)
    Planeación y orientación educativa desde una visión histórica
    Y contextual: el caso de la UAEM
    Tiempo de educar, enero-julio, año/vol. 3, núm. 005
    Universidad Autónoma del Estado de México,
    Instituto Tecnológico de Toluca,
    Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México
    Toluca, México, pp. 44-69

    Con relación al tema de planeación y evaluación en la revista redalyc...
    Según el texto la planeación resulta ser inherente al ser humano, si bien en la antigüedad no era adoptado con este término, los procedimientos a seguir y los objetivos a llegar sugerían una planeación.
    El termino fue adoptado para diferentes contextos en los países en sus momento implementado, en México hablando exclusivamente se adopta el término de una manera más revolucionaria, que busca con los planes la igualdad entre la sociedad o la búsqueda de algún beneficio, sin embargo en otros países desarrollados, de donde tiene origen la planeación, está más enfocado a lo político, económico y social.
    En México a partir de la entrada de Cárdenas a la presidencia empiezan los intentos de una planeación, ya que este buscaba las modernización y eficiencia, aunque es hasta la entrada de Torres Bodet como secretario de educación durante el sexenio de López Mateos con su plan de once años, es cuando se puede mencionar más exacto el termino de planeación.

    Como se mencionaba anteriormente la modernización y la eficiencia de los sistemas educativos fueron lo que impulsaron a crear planes y programas para mejor el aparato educativo en México, la imitación de pasos a seguir de los países desarrollados adoptando sus modelos o sus planes al país.

    La implementación de estos planes han dependido de los distintos sexenios cambiando a la entrada de uno nuevo, adecuando los planes, mas a intereses políticos, que a las necesidades reales de la sociedad.
    Creo que hace falta ver más a la planeación humanista que solo beneficie al ser humano.

    El texto también toca el punto con relación a la evaluación a los niveles medio superior y como ésta ayuda a conocer de manera cualitativa en base a estadísticas los avances de metas y programas que les ayuden a replantear el futuro de las instancias de educación medio superior.

    Otro aspecto es la orientación educativa visualizándola dentro de la planeación; que sirva para orientar a los jóvenes, combatiendo con esto los problemas de deserción, bajo rendimiento, o mala calidad educativa, etc.

Publicar un comentario